¿Qué es la ansiedad de separación?
7 de Octubre de 2015

¿QUE ES LA ANSIEDAD DE SEPARACIÓN?
La ansiedad de separación es un trastorno relativamente frecuente en la infancia y la adolescencia (afecta a un 4% de los niños aproximadamente), y se caracteriza por la existencia de una ansiedad excesiva relacionada con la separación del hogar o de las personas con las que el niño mantiene un vínculo afectivo importante (habitualmente padres).
Los niños que están en esta situación, manifiestan persistentemente preocupación por que pueda ocurrir algo terrible que les separe de las figuras afectivas, bien porque les sucede algo a ellos mismos o a esas personas (accidente, enfermedad, muerte...).Muestran gran resistencia a ir al colegio, a casa de amigos, familiares o a cualquier otro lugar en el que no estén con sus padres. Suelen tener pesadillas recurrentes sobre la temática que les preocupa y frecuentemente muestran quejas físicas asociadas a la separación (les duele la barriga a la hora de ir al cole, no pueden ir a un cumpleaños a casa de un amigo porque les duele mucho la cabeza, tienen nauseas, vómitos, etc.) Cuando ya ha ocurrido la separación, el niño muestra malestar y ansiedad.
En niños pequeños consideramos normal, y de hecho es un sistema de protección durante los primeros meses y años de vida, esta ansiedad que muestran los individuos a separarse de sus progenitores, pero cuando los niños van superando determinadas etapas de desarrollo, es esperable que este miedo vaya atenuándose para finalmente quedar atrás. Cuando no sucede esto y la ansiedad adquiere un carácter patológico, se convierte en una de las condiciones más invalidantes para la vida cotidiana de un niño.
¿Por qué se produce? Aunque no está totalmente establecido el origen y mantenimiento de este cuadro, existen numerosos estudios que indican que existe una interacción entre factores de vulnerabilidad biológica (una base hereditaria que predispone al niño a padecer un trastorno de ansiedad) y factores de vulnerabilidad psicológica (según autores como Bragado, déficits de aprendizaje, sobre todo la ausencia de una separación gradual de los padres en el curso evolutivo, sobreprotección paterna, experiencias traumáticas de separación, muerte, divorcio...,y reforzamiento de conductas de dependencia por parte de los padres, sobre todo cuando el niño es miedoso), que hacen que sea más probable la aparición de la ansiedad de separación.
Es muy frecuente que el síntoma más llamativo, por lo disruptivo y por las complicaciones que causa, sea la negativa persistente a ir al colegio. Padres y educadores debemos estar muy atentos para buscar asesoramiento si se da esta circunstancia, ya que es relativamente sencillo que esta negativa se pueda interpretar como una aversión al colegio, fobia escolar, o problema de índole académico o social, cuando lo que realmente está detrás es la ansiedad de separación.


        ¿Qué es la ansiedad de separación?